top of page

Derechos Fundamentales de las Niñas, Niños y Adolescentes

Derechos Fundamentales

 

El Modelo de Atención, busca generar las condiciones para que la Familia, el Estado, las Instituciones y la Comunidad en general cumplan con el Restablecimiento y Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, a partir del desarrollo de componentes y acciones estructurales con base en las Cuatro áreas de derecho de la infancia y adolescencia.

 

A continuación se hará referencia a los derechos y cada uno de los componentes:

 

Existencia

 

Esta dividido en dos aspectos fundamentales:

 

Salud:

 

Comprende todas las acciones que realice la Fundación tanto a nivel institucional como con  las entidades prestadoras de salud, tendientes a garantizar éste derecho. Aprendizaje y/o refuerzo de rutinas y hábitos de higiene y aseo personal, cumplimiento de horarios.

 

Comprende los derechos de los NNA a la vida, a la supervivencia, a tener niveles de salud y nutrición, a acceder a los servicios médicos y de seguridad social y a tener un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

 

La garantía de estos derechos permite que los NNA tengan las condiciones esenciales para preservar su vida.

 

Nutrición:

 

Lograr el mejoramiento de la situación nutricional, como una acción oportuna desde la unidad de servicio, dictando las medidas pertinentes para mantener o recuperar el estado nutricional del Niño, Niña y Adolescente.

 

Seguimiento nutricional de acuerdo a las condiciones nutricionales y edad

 

Requerimientos nutricionales, según genero edad, peso, IMC, crecimiento.

 

Formación adecuada de hábitos alimentarios.

 

Desarrollo

 

Pedagógico:

 

Comprende todos los servicios que garanticen el pleno y armónico desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescentes, a no ser separado de su familia y a mantener relación y contacto directo con ellos, al acceso a información y material que promueva su bienestar social, espiritual y moral, a la educación, a que desarrolle todas sus potencialidades, a tener su propia vida cultural, religión, idioma, a descansar, jugar y tener acceso a la cultural. 

 

Con la vivencia del Sistema Preventivo, el cual al asimilarlo se convierte en un estilo de vida, se llega al corazón de los Niños, Niñas y Adolescentes de manera que se logre alcanzar con ellos el máximo nivel de desarrollo de sus potencialidades y su realización personal.

 

Por medio del Rincón desarrollo de mi ser, del pequeño artista, las risas y peluches y del rincón del explorador lo cual favorece el fortalecimiento de la inteligencia interpersonal, la vivencia de los valores la identificación y fortalecimiento de habilidades personales y sociales.

 

Protección: Comprende el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser protegidos contra toda forma de abuso, maltrato, explotación, discriminación o cualquier práctica que atente contra sus posibilidades de desarrollo integral como seres humanos, a ser los primeros en todas las actuaciones, tener un nombre, una nacionalidad, al registro civil y a conocer a sus padres, derecho a preservar las relaciones familiares y a que se respete su vida privada. La premisa de mantener y apoyar la unidad familiar cuando sea lo apropiado. La familia debe ser el centro sobre el que debe recaer la intervención en protección.

 

Familiar:

 

Acciones dirigidas a lograr la participación activa y permanente de la familia o de la red vincular de apoyo, o referente afectivo en el proceso de restablecimiento de derechos o al carecer de ella en la elaboración del duelo y la aceptación de su ausencia, buscando las opciones de modelos alternativos para el restablecimiento de vínculos

 

Rincón Desarrollo de mi ser: Favorece el desarrollo de  la inteligencia intrapersonal (emocional), la construcción del proyecto de vida  y la vivencia de los valores;

 

Rincón de  las risas y los peluches: Actividades terapéuticas  que favorece la estabilidad emocional, autoestima, resignificación de experiencias  y la resilencia;

 

Rincón de los amigos:  Favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la resolución pacífica de los conflictos, la apropiación de los deberes y la sana convivencia.

 

Psicosocial:

 

Acciones orientadas a la reconstrucción de procesos vitales, restitución de vínculos y elaboración de duelos, con el fin de posibilitar el desarrollo personal, familiar y social de los Niños, Niñas y Adolescentes así como la estabilidad afectiva y emocional.

 

Comprende el derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a ser protegidos contra toda forma de abuso, maltrato, explotación, discriminación o cualquier práctica que atente contra sus posibilidades de desarrollo integral como seres humanos.

 

Terapéutico:

 

Acciones orientadas a situaciones relacionadas con la exploración y búsqueda de alternativas y soluciones a las situaciones especiales de los niños, niñas y adolescentes y de los miembros de la familia o de su red vincular tale como:  alteraciones emocionales, trastornos de comportamientos, traumas

 

Sociolegal:

 

Acciones orientadas a garantizar la condición de ciudadanía, incluye los trámites que se deben adelantar para la consecución de documentos. Igualmente se refiere a las actuaciones administrativas para el restablecimiento de derechos

 

Comprende el Derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser protegidos contra toda forma de abuso, maltrato, explotación, discriminación o cualquier práctica que atente contra sus posibilidades de desarrollo integral como seres humanos, a ser los primeros en todas las actuaciones, tener un nombre, una nacionalidad, al registro civil y a conocer a sus padres, derecho a preservar las relaciones familiares y a que se respete su vida privada. La premisa de mantener y apoyar la unidad familiar cuando sea lo apropiado.

 

Para tener más información de los derechos fundamentales dentro de la Fundación es importante indagar el PAI, en donde se encontrara información más detallada de estos aspectos fundamentales.

 

 

Fundación María Madre de los Niños

bottom of page